jueves, 24 de diciembre de 2015

Exhibición de atrocidad y la crisis de la filosofía política


El título de esta entrada describe los resultados de los ascensos de las dictaduras totalitarias (fascistas y comunistas) en la primera mitad del siglo XX.

Tras la guerra, vino la posguerra, y durante veinte años el vivo recuerdo de la hecatombe sumió a la filosofía política en una hibernación disciplinaria que sólo despertó con los movimientos sociales de finales de los sesenta.

Según Parekh (2001), los filósofos políticos de la segunda mitad del siglo XX que protagonizaron el renacer de la teoría política normativa, entendían mayoritariamente que "la contribución de la filosofía política consiste en poner de relieve las características fundamentales de la existencia humana y la vida política en el mundo moderno"

Dichos autores se empeñaron en identificar las causas de "tantos errores cometidos por la humanidad" (Popper, 1994) y, cada uno de ellos, en su obra, esgrimió las causas de dichos "errores" (dícese la eclosión de disctaduras totalitarias)

Popper

A la construcción de utopías y la creencia en que las leyes del desarrollo histórico pueden conocerse y, por tanto, que la historia puede predecirse (historicismo)

Karl Raimund Popper (1902-1994)

Oakeshott

Al exceso de confianza en la razón como instrumento de la política (racionalismo), descuidando la importancia de los hábitos morales de comportamiento, que ni responden estrictamente a la razón, ni son universarles, o comunes a toda la gente.

Michael Joseph Oakeshott (1901-1990)

Hayek

Al abandono de la tradición liberal, según la cual las sociedades evolucionan espontáneamente y no a golpe de proyectos de planificación de impuestos "desde arriba"

Friedich Hayek (1899-1992)
  
Marcurse

A la búsqueda de efectividad y eficiencia propias del capitalismo tecnocrático.

Herbert Marcuse (1898-1979)

No hay comentarios:

Publicar un comentario